LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones ideales con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, Clases de Canto hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca buscando mantener el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page